NEUROEDUCACIÓN


¿Qué es la neurociencia?
La neurociencia hace referencia a un conjunto de disciplinas científicas que estudian los diferentes ámbitos del cerebro (estructura, función, desarrollo de la bioquímica, la patología del sistema nervioso, etc.) y de cómo los distintos elementos interactúan, originando las bases biológicas de la conducta. Concretamente la neurociencia cognitiva trata de determinar cómo las estructuras y las funciones cerebrales dan lugar a las funciones psicológicas cognitivas y emocionales.


¿Por qué es necesario que la neurociencia y la educación se complementen?

La neurociencia nos ayuda a comprender cómo el cerebro aprende, cómo se desarrollan los procesos cerebrales a la hora de elaborar y tomar decisiones sobre nuestra conducta. Los conocimientos que aporta la neurociencia sirven de apoyo para diseñar la enseñanza y para poner en marcha programas específicos de estimulación que mejoren la capacidad, la comprensión y la ejecución de las funciones cerebrales. Además se argumenta la necesidad de mantener en forma nuestro cerebro y cómo mantener de forma óptima los aspectos de los ámbitos escolar y familiar que deben atenderse, como por ejemplo, un ambiente estimulante, el sueño, la nutrición, la actividad física, etc.

¿Qué aporta la neurociencia a la educación?
Los últimos avances en la neurociencia cognitiva están contribuyendo a entender mejor cómo la estimulación ambiental es capaz de influir en la actividad cerebral, no solo del adulto sino también del niño y del adolescente (Glannon, 2014). Hoy día tenemos clara la importancia de cómo una adecuada estimulación ambiental temprana, reglada, regular, diaria y sistemática con una determinada frecuencia, intensidad, repetición y sincronización de patrones estimulares sencillos induce el crecimiento dendrítico y aumenta el número de conexiones sinápticas entre las ya existentes. Todo ello mejora el desarrollo del cerebro hasta un nivel óptimo. Los alumnos tienen en común motivaciones que pueden abordarse con programas de enriquecimiento adaptados a sus necesidades. Las motivaciones pueden detectarse con claridad en edades tempranas; si no son atendidas, repercutirán negativamente en el desarrollo personal y social, e interferirán de forma significativa desde el primer momento en los aprendizajes escolares, así como en la integración y el equilibrio sociopersonal del alumno. Las neuronas se regeneran como consecuencia de estimulaciones ambientales para adaptarse mejor al medioambiente. Hay que incorporar la “novedad” o repetición justa para crear los automatismos mínimos necesarios, sincronizados temporalmente, y lograr la generación de nuevas conexiones cerebrales entre distintas áreas corticales, así como para estabilizar procesos neurofuncionales básicos. Con ello se consigue un buen aprendizaje escolar y se promueve el desarrollo cerebral integral. Por eso, es de vital importancia disponer de una estrategia neuroeducativa para que el alumno aprenda de forma más eficiente. No podemos olvidar que la 18 Neurociencia en la escuela eficacia de la estimulación ha sido demostrada en una amplia diversidad de estudios; de hecho, se sabe que la actividad regular, así como un ambiente enriquecido, estimulan el crecimiento de nuevas neuronas y conexiones nerviosas a lo largo de toda la vida, principalmente en el hipocampo (Van Praag y cols., 1999; Gheusi y Rochefort, 2002; Greenwood y Parent, 2002; Goswami, 2016).

El Centro de Investigación e Innovación Educativas (CERI), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2002) señala: El aprendizaje basado en el cerebro no es una panacea que resolverá todos los problemas de la educación. No obstante, las investigaciones dirigidas a la comprensión del aprendizaje y desarrolladas desde esta perspectiva pueden indicar ciertas direcciones a los especialistas, a los decisores políticos y a los prácticos de la educación que desearían disponer de una enseñanza y un aprendizaje mejor fundados. Dichas investigaciones ofrecerán, además, mejores oportunidades a niños, jóvenes y adultos que padecen dificultades de aprendizaje.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

LOGROS CON EL MÉTODO HERVAT

En el siguiente cuadro mostramos las actividades, el tiempo de duración y lo que vamos a desarrollar en el niño con cada ejercicio realizada...